donante

Algunas cosas que aprender de España como primer donante de órganos

España está primero en una lista vital e importante y que poco tiene que ver con los logros económicos, turísticos o deportivos y es que muchos países están viendo cómo repetir la estrategia española en sus territorios, pero si no sabes de qué estamos hablando, te diremos que España es el primer país donante de órganos.

España en cabeza como primer país donante de órganos

¿Quieres saber de qué se trata? Pues España lleva 25 años siendo líder mundial en donantes de órganos y con un modelo que es toda una referencia y es que son 43 donantes por cada millón de habitantes, muy arriba de los 15 de Dinamarca y los casi 11 de Alemania. Y lo mejor es que esa cifra mejora en 3 a la de hace un año, todo un logro.

Estos resultados no son casuales sino fruto de un trabajo que lleva décadas y con un sistema muy organizado en todo sentido. Pero el detalle es que no siempre la fórmula se puede repetir con éxito en otros países. Lo que se ha podido hacer son ciertas adaptaciones a la receta para hacerla exitosa.

Sin embargo, los intentos de copiar el modelo español pueden ayudar a resolver el problema de la escasez mundial de órganos para donar a nivel mundial.

A continuación, algunos secretos para llegar a esa cantidad de donantes

Aceptar donantes que sean de mayores de edad

Los donantes con edades avanzadas son una de las formas en que España ha logrado aumentar los donantes en estos años y es que en el año 2016 los donantes de más de 60 aumentaron a la mitad y una tercera parte tenía más de 70 y un 10% tenía 80 años.

Este tipo de estrategia es la que hace la diferencia entre Europa y los estados Unidos, porque las donaciones de mayores de 65 son inexistentes y son apenas el 7%. Esta experiencia con donantes de edad avanzada ha sido buena en órganos como el riñón, el hígado, los pulmones y otros.

Esta vía se utiliza en mayor o menor grados en los países europeos y con muy buenos resultados en este sentido. El mejor donante es aquel que fallece sano, quizás consecuencia de un traumatismo.

Donaciones a corazón parado

Los donantes a corazón parado son aquellos que se limitan de su soporte vital, por ejemplo, el retiro de la ventilación y por acuerdo del equipo de médicos, familiares y representantes legales. España desde hace siete años ha implementado esta estrategia y también en otros países han hecho lo mismo con éxito en el número de donaciones.

Pero esta estrategia no está exenta de ciertas implicaciones éticas y legales, por lo que España tuvo que hacer modificaciones legales para abrir la ventana a este tipo de donaciones. Este tipo de pacientes están en UVI y su situación es irreversible, por lo que no pueden permanecer con vida.

La captación de donantes fuera de la UVI

Desde hace una década en España se empezó a trabajar online tras percibir que los hospitales con el mayor número de donantes tenían los mejores servicios de vigilancia intensiva. A partir de allí se pueden encontrar a los posibles donantes, se plantea a la familia la situación y se produce la donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *